Tras años de reivindicaciones por parte del sindicato FSIE celebra, el anuncio de la gratuidad universal de la Educación Infantil de 0-3 años por el presidente de la Generalitat y reclama la mejora de condiciones para de los profesionales que trabajan en este sector
- “La gratuidad no puede ser a costa de la viabilidad de los centros o de las condiciones precarias de las trabajadoras”, señala el Secretario Autonómico de FSIE, Vicente Cabanes.
- FSIE-CV esgrime que es necesario el re-cálculo de las ayudas económicas al puesto escolar, congeladas desde el 2008.
- Asímismo, exige una calendarización con compromiso de pago de la Administración que facilite la gestión económica de los centros y no repercuta en el pago de nóminas a las trabajadoras.
- Respecto al modo en que se pondrá en marcha de la gratuidad universal de la educación de 0-3 años en la Comunidad de Valencia, FSIE espera que la Administración convoque el foro oportuno y dé detalles de cómo se va a ordenar.
Valencia, 18.04.2024. FSIE- Comunitat Valenciana, el sindicato mayoritario en la enseñanza concertada y uno de los más representativos en el campo de la enseñanza privada yatención a las personas con discapacidad tanto en la Comunidad Valenciana, como a nivel nacional, celebra el anuncio por el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, de la implantación de la gratuidad universal de la Educación Infantil de 0-3 años en la Comunidad Valenciana, al tiempo que reclama la mejora de condiciones para de los profesionales que trabajan en este sector.
En palabras del Secretario Autonómico de FSIE-CV, Vicente Cabanes, “por fin se ha desbloqueado una reclamación histórica”. El sindicato lleva años defendiendo la reclamación de las familias que quieren gratuidad universal en todos los tramos de edad y libertad para poder escoger el centro que quieren para sus hijos en igualdad de condiciones.
Respecto al modo en que se va a implementar la medida, Cabanes ha señalado que“esperamos que ahora, la Administración convoque el foro oportuno y nos dé detalles de cómo se va a ordenar”. También ha señalado la importancia de que FSIE forme parte de dicho foro como sindicato mayoritario en la Comunidad Valenciana donde representa al 70’5% del colectivo de los profesionales educativos de la educación Infantil.
“De esta forma podremos exponer las necesidades de los profesionales que trabajan en el sector, hasta ahora minusvalorados, y que son un eslabón fundamental en la cadena social, ya que desempeñan una gran labor educativa y de cuidado de los menores de 3 años, mientras facilitan la conciliación a las familias, con horarios y jornadas extensas y gran responsabilidad.”. afirma el Secretario Autonómico de FSIE, Vicente Cabanes. Por otro lado, FSIE incide que para llevar a cabo estas propuestas “es necesario el re-cálculo de las insuficientes ayudas económicas al puesto escolar, congeladas desde el 2008, incluyendo en los mismos, mejoras para los profesionales del sector que repercutirá en una necesaria estabilidad del sector en todos sus ámbitos”.
Por otro lado, FSIE incide que para llevar a cabo estas propuestas “es necesario el re-cálculo de Las insuficientes ayudas económicas al puesto escolar, congeladas desde el 2008, incluyendo en los mismos, mejoras para los profesionales del sector que repercutirá en una necesaria estabilidad del sector en todos sus ámbitos”.
FSIE exige también una calendarización con compromiso de pago de la Administración que facilite la gestión económica de los centros y no repercuta en el pago de nóminas a las trabajadoras por falta de liquidez, ya que a las familias por norma no se les puede requerir ninguna cuota. “La gratuidad no puede ser a costa de la viabilidad de los centros o de las condiciones precarias de las trabajadoras”, defiende Vicente Cabanes.
Asimismo, FSIE propone que la Administración facilite la adscripción de los centros específicos de educación infantil privados a centros concertados en el proceso de escolarización, respetando la baremación como ocurre en las aulas de 2-3 años públicas.
De ahí que FSIE siga reclamando el reconocimiento digno de los profesionales del sector de la educación infantil, privada y de gestión indirecta, con tablas salariales acordes al desempeño de su labor, educativa y de cuidado y atención del menor, y ante la pérdida de poder adquisitivo, como sostiene el Secretario Autonómico de FSIE -CV, Vicente Cabanes.
Por su parte, el secretario, secretario general de FSIE a nivel nacional, Jesús Pueyo, sostiene que “la gratuidad total y universal es una medida que contribuirá de manera decisiva a fomentar la natalidad y mejorar la conciliación familiar y laboral. Los problemas que se derivan del escaso número de nacimientos afectan a nuestra sociedad en muchos aspectos y esta medida puede contribuir a detener el continuo descenso que arrastramos desde hace años”.
Campaña FSIE “Por la GRATUIDAD de la Educación Infantil 0-6 años y MEJORAS para sus profesionales”
Desde FSIE se ha puesto en marcha una campaña informativa y de recogida de firmas, a nivel nacional y autonómico, para pedir a todas las administraciones públicas con competencia en materia de educación la extensión de la gratuidad a todos los centros de Educación Infantil 0-6 años – no solo en los centros públicos- y que la financiación que se destine a este fin sirva también para mejorar las condiciones laborales de sus profesionales. Más información en el siguiente enlace.
En la reunión celebra el martes 12 de marzo, las organizaciones patronales han propuesto:
• Firmar hoy las tablas salariales 2023 para el pago delegado con un incremento del 2,26% con efectos 1 de enero de 2023.
• Compromiso de firmar un incremento adicional del 1,24%desde que se actualicen los módulos para 2023 conforme a lo dispuesto en la disposición adicional tercera del RD 8/2023.
• Presentar un requerimiento conjunto ante el Ministerio de Educación para que actualice y publique los nuevos módulos para 2023.
• Solicitar al Ministerio de Educación incluir, junto al incremento retributivo para los funcionarios para el 2024, los módulos de concierto de 2024.
Las organizaciones sindicales FSIE, FEUSO, UGT Servicios Públicos, CCOO y CIG hemos manifestado y propuesto lo siguiente:
• Rechazamos el incremento del 2,26%, dado que en las CCAA se están abonando ya los salarios por encima de este porcentaje. Aceptar esta propuesta ocasionaría un grave perjuicio al colectivo docente y, además, pondría, en cuestión el propio convenio colectivo de ámbito estatal.
• Nos ratificamos en que la D.A. Tercera del RD 8/2023 es norma jurídica suficiente y segura para poder firmar las tablas salariales 2023 en pago delegado con todos los incrementos.
• Para confeccionar las tablas salariales en pago delegado, podemos esperar a que el Ministerio de a conocer en los próximos días los módulos de Ceuta y Melilla. Podremos contrastar los criterios utilizados por el Ministerio para recalcular los módulos de 2023.
• Respecto a la propuesta de realizar un escrito conjunto ante el Ministerio, seguimos sin ver la necesidad del mismo dado que los sindicatos consideramos suficientemente claro lo establecido en la D. A. Tercera del RD 8/2023.
Las patronales han aceptado la propuesta sindical quedando fijada una nueva reunión para el próximo día 17 de abril, fecha en la que ya habremos conocido los módulos del Ministerio para Ceuta y Melilla.